Coger la cámara y comenzar a disparar es fácil, pero hacerlo a conciencia ya no lo es tanto. Aquí entra en juego el dominio de la técnica fotográfica como por ejemplo los tipos de planos que se pueden aplicar tanto a la fotografía como al cine.
Con un conocimiento de los tipos de planos serás capaz de entender y planificar las composiciones, haciendo que tu flujo de trabajo sea más fluido y profesional. Una vez hayas interiorizado los tipos de planos podrás realizar una sesión fotográfica o un vídeo que no se haga aburrido sino que tenga enganche al espectador desde el primer momento, contando una historia, transmitida a partir de los planos usados.
Para que puedas tener una idea más concisa de los tipos de planos los he distribuido en planos según el encuadre y según el ángulo. Además te daré un pequeño tip de qué lentes utilizar en cada caso. ¡Vámonos!
Tipos de planos según el encuadre fotográficos y cine
Los tipos de planos según encuadre se suelen realizar a la altura de los ojos del sujeto para que el espectador pueda sentir una mayor dosis de realismo frente la imagen.
1. Plano General
Cuando disparas un plano general tu objetivo es transmitir la mayor parte de la información de la escena posible. El sujeto siempre tiene que salir de manera completa, sin ningún recorte, ocupando aproximadamente un cuarto de la escena. De este modo lograrás que la foto tenga más espacio negativo dando una sensación de libertad al espectador.
Para conseguir este plano recomiendo el uso de lentes y objetivos fotográficos cercanos al angular como por ejemplo el 24mm o el 35mm.
2. Plano Entero
El plano entero pretende focalizar toda la información en el sujeto fotografiado. Al igual que en el plano general el cuerpo de la persona tiene que salir de pies a cabeza. Puesto que la persona ocupa gran parte de la composición es importante cuidar su postura, siempre cumpliendo las reglas del retrato y buscando las líneas diagonales con sus extremidades.
Es una composición que solemos encontrar en las fotografías de street style donde lo que se quiere transmitir es todo el outfit de la persona para comprender su estilo y personalidad. El objetivo recomendable en este caso puede ser un 35mm o un 50mm.
3. Plano Americano o Tres cuartos
Es posiblemente uno de los planos más potentes en los retratos. En este tipo de plano se recorta al sujeto ligeramente por encima de la rodilla. Consiguiendo que toda la información se concentre en el torso del sujeto.
Su nombre proviene de las antiguas películas americanas del oeste. Los personajes llevaban sus revólveres al nivel de la cintura lo que delimitaban la altura del recorte.
Recomiendo usar lentes por encima de los 50mm para lograr un efecto de profundidad.
4. Plano Medio
Este plano quizá sea mi favorito en mi día a día como fotógrafo gastronómico en la ciudad de Barcelona. Frecuentemente tengo a chefs y a personal de sala frente a mi objetivo por lo que trato de sacar toda su personalidad y sobre todo sus manos con las que preparan y sirven sus platos.
En el plano medio te acercas un pelín a la persona y encuadras el espacio que va desde la cabeza hasta su cintura. De esta manera los retratos adquieren una nueva dimensión, mientras acortas la cantidad de información que hay en la fotografía, el sujeto tiene la posibilidad de expresar todo su potencial a partir de la posición de la cara, los brazos y los hombros.
Hay que recordar que nunca debes recortar los brazos ni las manos, porque suele provocar incomodidad y falta de comprensión al espectador. La lente que puedes utilizar en este caso deben estar por encima de la distancia focal de los 50mm.
5. Plano Medio Corto
Esta modalidad de plano es una ligera modificación del plano anterior. En el mundo de la producción audiovisual se suele también llamar como plano de busto. Aquí se omiten los brazos y dentro de la composición solo se ve parte del pecho, hombros y cara.
6. Primerísimo Primer Plano
El primerísimo primer plano es de hecho mi segundo plano de encuadre favorito porque te permite aislar el fondo y centrarte completamente en las emociones de la persona. Estas expresiones son transmitidas por los ojos, labios, cejas y ángulo de la cara. El pelo también puede ser un plus y transmitir un efecto de dinamismo.
En este caso encuadramos desde la frente hasta la barbilla o el cuello. Las lentes que funcionan bien en este tipo de fotografía suelen ser de más de 75mm porque reducen la distorsión y transmiten en escala real el rostro.
≫ Te puede interesar 15 Programas para editar fotos, gratis y de pago
7. Plano Detalle
El plano detalle es muy útil para transmitir historias y sentimientos que se esconden detrás de la fotografía. Aquí el rostro pasa a un nivel secundario y los pequeños detalles cobran importancia. Se suele reducir la apertura para desenfocar todo lo que esté fuera del foco para centrar la mirada en el detalle y sacarle toda la capacidad expresiva.
Los objetivos por encima de los 105mm son muy útiles en este caso porque no tienes que acercarte demasiado a la persona y provocarle un estado de incomodidad.
Tipos de planos según el ángulo para fotografía y cine
Los planos según el ángulo van un paso más allá y buscan jugar con los efectos ópticos. Tratan de emular por ejemplo la vista de un pájaro o la de una hormiga y así buscar más impacto en el espectador.
8. Plano Cenital o Zenital
El plano cenital se consigue teniendo al sujeto de la fotografía debajo, es decir, perpendicular al suelo. El uso de este plano aporta una visión alternativa de la narrativa visual. A la vez, los elementos de la foto adquieren mayor textura y las sombras son más pronunciadas. Es un plano que me gusta especialmente en fotografía gastronómica porque puedo representar todos los ingredientes de los platos.
9. Plano Picado
En este caso, el plano picado sitúa el sujeto un poco por debajo del nivel de los ojos. Esto hace que el sujeto se vea más pequeño y en narrativa visual tenga sea más frágil e insignificante. Si esta técnica la aplicas a tu fotografía puedes obtener un resultado muy interesante. Comprobarás que los objetos adquieren más forma y volumen por los contrastes entre luz y sombra vistos desde un ángulo de 45 grados.
10. Plano Contrapicado
El plano contrapicado es justamente lo contrario del interior. Trata de ver el objeto desde abajo, desde el suelo, haciendo creando una ilusión óptica y haciendo el sujeto más grande y poderoso. Es una técnica que usó pocas veces pero tengo que reconocer que si se hace a conciencia los resultados son muy creativos y impactantes.
11. Plan Escorzo
Muy utilizado en cine, es un plano que transmite muy bien la realidad del momento. La composición se hace a través de un sujeto, el cual está en segundo plano y el sujeto de atrás que tiene el protagonismo. Este plano es muy útil para transmitir y documentar un momento social.
12. Plano Dorsal
¿Te imaginas seguir a un objeto por detrás durante todo el rato? Entonces entiendes el plano dorsal. Este plano trata de transmitir la sensación que siente el sujeto en ese momento, si está delante de un bonito paisaje puede ser de felicidad pero si está delante de una montaña de escombros puede ser de tristeza.
≫ Te puede interesar ¿Qué es el Punto de Fuga en Fotografía? Con Ejemplos
13. Plano de perfil
Los planos laterales pueden ser muy interesantes para captar las emociones del sujeto. Puesto que en ese momento el sujeto tendrá la mirada puesta en otro elemento o persona. Esto transmite cierto magnetismo y también curiosidad por lo que puede estar pasando por su cabeza. Personalmente en retratos me gusta mucha, sobre todo si se dispara en un interior y cerca de la ventana para dar un contraste especial al sujeto.
14. Plano holandés
Yo lo asocio mucho con las escenas de Matrix pero lo que está claro es que este plano consigue dar dinamismo al sujeto de interés. No hace falta que sea una persona, de hecho con un elemento como es una botella, si usas este en tus tipos de planos le darás mucho más fuerza a la imagen.
15. Plano frontal
Dentro de los tipos de planos encontramos el plano frontal es tan sencillo como su nombre. Se podría traducir en una situación muy familiar para nuestros ojos, encontrarnos delante del sujeto de interés. Es una composición muy útil para construir el hilo narrativo y dejar descansar al espectador después de usar técnicas más artísticas o alternativas.
Conclusión sobre planos de cine y fotografía
Después de haber visto todos los planos que existen en el contexto del ángulo y del encuadre, puedes comprender un poco mejor cómo se construye un hilo narrativo ya sea en sesiones fotográficas o en rodajes de cine. Cada plano tiene su esencia y su función.
Ahora toca pasar a la acción y ponerlo en práctica. Toma nota de cada uno de ellos y en la siguiente tarea audiovisual que hagas trata de planificar al menos 5 de los tipos de planos mencionados. Cuando tengas la versión final verás que gran resultado que obtienes.
Saludos,
Alex.